martiOC

 

Proclamas

El Comité Revolucionario Cubano de Nueva York

A los Cubanos:

Un suceso de extraordinaria importancia acaba de realizarse. Muchos argumentos han venido con él a tierra; muchos disimulos carecerán desde hoy de pretexto; muchas estudiadas desconfianzas perecerán por falta de razón. Lo imposible ha sido posible- el general Calixto García está en Cuba.

Esta es, cubanos, aquella guerra que el enemigo astuto y el cubano arrepentido o cándido pintaban como un exiguo movimiento, llamarada agonizante de un incendio vivo; aquella guerra de razas, tan maligna y torpemente precipitada y anunciada por nuestros enemigos; aquella intentona sin valía, como de ella dijeron, que ya no lo dicen, algunos acomodaticios desdeñosos; aquella criminal locura, como en hora infeliz la llamaron algunos timoratos; porque es ley que las frentes más altas y limpias atraigan sobre sí las piedras que se mueven siempre en las manos débiles o envidiosas: ésta es, cubanos, aquella guerra sin recursos, sin importancia, sin jefe y sin gobierno.

Un animoso júbilo llena hoy todos los corazones. Nosotros tenemos el de haber realizado, contra miserables obstáculos, contra censurables desvíos, contra taimados desdenes, una empresa difícil; y los' cubanos en masa tienen el de ver, en pie y con limpia bandera, a los que en casos de honra y vida no han de admitir más transacciones que aquellas que la humanidad y la clemencia aconsejen para con los vencidos, después de la victoria. Entonces olvidaremos. Ahora, batallamos. Tienen los cubanos el júbilo de ver burlado a un tenaz adversario; reanimado, con súbito impulso, el crédito de una idea amadísima; vencida en lid de hechos esa cohorte de enemigos de todo acto que revele valor, fuerza y grandeza en los demás; alzado en manos puras y briosas el estandarte patrio; conducida la guerra por un hombre amado de los suyos, temido de sus enemigos, penetrante, bravo y generoso. No era verdad que hubiese muerto el entusiasmo patrio en los viriles corazones de estos honrados emigrados, vacilantes, por razones hartas, en tanto que la guerra, con el movimiento perezoso de los resucitados, renacía, y hoy, jubilosos y fervientes, celebrando con vivo regocijo esta nueva que viene a fortificar en ello la esperanza. Para algunos, es la vuelta a la vida de un cadáver.

A deber suyo, a la general excitación, a la alegría pública, responde esta manifestación del Comité, que si acepta agradecido las calurosas muestras de afecto que recibe, las acepta Por lo que le obligan, no por lo que le honran. Merecer la confianza no es más que el deber de continuar mereciéndola. Si de la roca sé ha hecho agua, del ancho río ¡qué no podrá hacerse!

Si en aparente abandono y en soledad que por nuestro necesario sigilo y nuestra sinceridad misma parecían mayores, hemos podido enviar a Cuba, con el jefe de la guerra, de todos queridos y por todos llamado, número suficiente de recursos para alimentar el animoso brío de los soldados de la Independencia, hoy que la confianza surge, y no por cierto excitada por medios artificiales; hoy que las manos temerosas comienzan a abrirse; hoy que las vulgares razones que apartaban de la guerra nueva a gentes de valía, no pueden sin indecoro sustentarse; hoy que la guerra tiene un ;guía sin tacha, que el desconcierto de nuestros enemigos anuncia la serenidad de nuestros defensores, que. el fracaso previsto se convierte en realidad brillante y venturosa; hoy, que las aguas crecen, ¿qué no harán los cubanos?

Un hecho realizado nos da derecho para preparar, sin demora y sin rebozo, otro hecho semejante. A una expedición, otra expedición. A un clamor allá, una respuesta aquí. A un ejército de hombres que combaten, un ejército de hombres que auxilian. Simultánea y enérgicamente hemos de hacer aquí y allá la guerra. Los que abandonen, serán culpables. Los que peleen, héroes. Los que les ayuden, hombres honrados. ¡No cabe honor en dejar morir, sin defensa, a aquellos cuyos triunfos nos preparamos, sin embargo, a aprovechar!

¿A qué hablar, cubanos, de los trabajos rudos, de las amargas pruebas, de las útiles enseñanzas que precedieron a la salida del general García? ¿A qué hablar de los detalles que acompañaron al embarque y feliz arribo del valeroso jefe y de sus auxiliares, abundantemente armados y equipados, con considerable refuerzo que ha de sustentar en la lid oriental más de un recio combate? Olvídanse las penas por acerbas que hayan sido, cuando se recoge su fruto generoso. Y si la publicación de determinados detalles, puede halagar la vanidad de hombres hábiles, de los que los prepararon, no halagarían ciertamente nuestra vanidad de hombres discretos. No ha de ser una satisfacción de amor propio, cebo bastante para entregar nuestras armas a nuestros enemigos.

Admirando a los bravos quedamos los que sabíamos que partían; tras de ellos dejaron, sin más amparo que ese misterio que acompaña al deber que se cumple, sus mujeres y sus hijos; con placer de enamorados volvían a la guerra, hombres en ella curtidos, y por sus balas más de una vez atravesados. Avergonzados presenciamos e1 espectáculo magnífico, los que por diversos conceptos teníamos que quedar batallando en estas tierras; y como de padres y hermanos se temiera, así temimos por la suerte de aquellos nobles hombres, fiados a su arrojo. Iban entre ellos marciales caudillos, probados caracteres, disciplinados servidores, jóvenes de mirada ardiente y brazo rudo.

Fácil nos fue ya, a muy pocos días, lisonjearnos con la probabilidad del éxito; deducciones precisas, noticias particulares, y esa especie de vanguardia de anuncios que precede a los acontecimientos importantes, nos daban derecho para comunicar a los leales emigrados el suceso fausto. Pero no hubiera sido de prudentes crear, con prematuro entusiasmo infantil, esperanzas que el éxito debilitara, o no justificara luego: se hace preciso no perder batallas. De súbito, los rumores crecen; el adversario, enmascarado, echa al suelo la máscara; donde sombra la promesa política, surge el cadalso; sus primeras víctimas son, tal vez, las que favorecieron dos años hace su efímero triunfo; los combates arrecian; las reclamaciones principian; telegramas candorosos y desordenados crúzanse; las poblaciones son atacadas; Mayarí Abajo se quema; se quema Palma Soriano; se quema San Luis; préndese en masa a los habitantes de los poblados; se ocupa precipitadamente el Camagüey; y, en sima, el gobierno español anuncia por el cable que el general Calixto García y seis expedicionarios han desembarcado cerca de Santiago de Cuba. Nos lo habían anunciado ya nuestros telegramas.

Lamentablemente yerra el gobierno español en cuanto a la forma y entidad del desembarco; no nos importa aclarar su error. Si la presencia del general García en los campos de batalla no fuera hoy, con ser motivo de estremecimiento en las Cortes españolas, un hecho en Cortes referido, bastante nos eran para confirmar su presencia en Cuba, esa vigorización y empuje súbitos que en las operaciones del ejército cubano se notaron. No a languidecer en estériles defensas, sino a no dar paz al acero, campo adelante, va dispuesto el caudillo afortunado.

No necesita encomio nuestro el general García. Lleva su historia en su frente herida. El que sabe desdeñar su vida, sabrá siempre honrarla. Pero es preciso que se sepa que ese hombre de armas que triunfa hoy en Cuba no es sólo el jefe militar aclamado y solicitado por sus antiguos compañeros; no es sólo uno de los iniciadores de la guerra nueva, a cuyo lado se agrupan todos los que la sirven, de Occidente a Oriente, dando de mano a divisiones viejas que tan funestas fueron ya una vez; no es sólo el prisionero avaro de libros que completa en cuartillas húmedas la educación que debía a un alma generosa y a señalados sufrimientos; no es sólo aquel audaz invasor de Las Auras, Melones y Corralillo, el vencedor de Gómez Diéguez y de Esponda, el clemente guerrero, el perseguidor infatigable.

Con el general García han ido a Cuba la organización militar y política que nuestra patria en lucha requería; con el hombre de armas ha ido un hombre de deberes; con la espada que vence, la ley que la modera; con el triunfo que autoriza, el espíritu de la voluntad popular que enfrena al triunfador. A vencer y a constituir ha ido el caudillo, no sólo a batallar. No a abarcar en sus manos un poder omnímodo, cualesquiera que puedan ser las razones que para ello le dieren los amigos de semejantes soluciones. A prepararnos para la paz, en medio de la guerra, sin debilitar la guerra: a esto ha ido. A convocar al país para que se dicte su ley; a establecer, como ya ha establecido, un gobierno por todos esperado, y para él por todos reservado; a ofrecer, y a cumplir, que no envainará la espada sino luego de pasado el último umbral del enemigo, y que en sus manos no volverá a lucir sino para romperla en el ara de las leyes. ¡Esta es, cubanos, aquella guerra tremenda de razas coléricas: aquella guerra sin recursos, sin importancia, sin hombres y sin armas; la intentona sin valía, la criminal locura!

Minuciosa y detalladamente serán comunicados a la emigración todos los actos que se refieran al establecimiento y organización del Gobierno cubano, y en grupo, y después de un modo periódico, todas las noticias de la guerra. Importa hoy sólo responder al general clamor; afirmar, para contento de las almas patrióticas, el alto hecho; señalar que, sin los reacios y sin los hostiles, como se inició la guerra, se la sigue; como se le dio cauce, se le han dado armas; como armas, jefe; y como jefe que la solemnice y agigante, se le darán todos los recursos que para la victoria necesite. Los caudillos nuevos han aprendido de los viejos a pertrecharse de recursos en las bandoleras enemigas.

¿Cómo se ha producido este acontecimiento? -se dirán los incrédulos.-¿Con qué recursos se ha preparado esa expedición? ¿Qué han podido hacer los que no han sido ayudados por nosotros? ¿Oh! hacen mal los que desertan del deber; hay siempre tras de cada idea, un ejército modesto, que los hombres sinceros saben encontrar y dar a luz. Son pobres y ricos, tímidos y valerosos. Los unos, se recatan; los otros, se muestran. Pero, sobre todas las transacciones del cansancio, sobre todas las humillaciones soberbias, sobre todos los tenaces y cómodos retraimientos, sobre todas las sugestiones de la vanidad, el interés, el amor propio y el miedo, es la de la honra una bandera que jamás queda sin asta y sin abanderado.

Un pueblo muere y necesita vida: ¿quién lo guía? El instinto. ¿Quién lo salva? Su propia angustia. ¿Con qué fuerzas lucha? Con las de la desesperación. No es la guerra de Cuba un problema de clases, ni de comarcas, ni de grupos; es una guerra por la vida, donde no hay más que dos términos: o mancillar una existencia oscura, preñada de males venideros, o recabar una existencia libre, que abra camino para curarnos de estos males.

La lid está empeñada; la crueldad del Gobierno de España deslinda los campos: a cada acto enérgico de los cubanos, responderá un acto cruel del gobierno español; a nuestros triunfos en los campos, las prisiones y sus consecuencias terribles en las ciudades.

Afectó al Gobierno español benevolencia para evitar que la guerra surgiera; y surgió la guerra. Continuó luego en las ciudades -que en los campos cedía a sus hábitos de muertes misteriosas y desapariciones de hombres que no vuelven- porque aspiraban aún a detener la lucha: la lucha no se detiene. La razón de la conducta hipócrita está cesando de existir: ¡ay de los tímidos! A cada golpe nuestro, responderán sobre los muros de la fortaleza descargas fúnebres: -el honor lo quiere: nosotros no dejaremos de dar golpes. Vencer pronto ordena el buen sentido; los que así comenzamos, ¿no sabremos vencer? No cabe ya aquella esperanza vergonzosa, por tantos en silencio alimentada, de que la guerra se extinguiese. Se vigoriza, se legisla, invade las nuevas comarcas, reconoce un jefe supremo, se gobierna. La artería ha sido impotente; impotente la astuta, pero incompleta política española. El general García está en Cuba; manos pardas y negras mueven también las armas redentoras; pero si en Oriente se mezclan a las blancas, nacidas sobre la misma tierra, y a igual empleo y con derecho igual venidas, manos blancas son las que blanden las armas de Cienfuegos; las que acaban de batir al adversario en las puertas de Villaclara; las que se adueñan de los campos de Colón; las que se avecinan bravamente a Matanzas. Los jefes de la primera guerra han ocupado su lugar en la segunda: ¿con qué razón negarán ahora su apoyo a la lucha, los que de ella se alejaban porque en ella no veían a sus antiguos mantenedores? En Holguín se alzó, en 1868, el que ahora la dirige; impacientes se mueven en sus vainas, ganosos de reflejar de nuevo el sol libre, los aceros de loe iniciadores del movimiento de Yara en las comarcas más importantes de Oriente. Los viejos jefes, el antiguo espíritu, el mismo objeto mueven esta admirable lucha, más difícil, en verdad, que la primera. No hay ya puerta por donde escape el compromiso de honra. Si largo tiempo callamos, callamos en espera de sucesos. Gastadas las palabras, ellos son la única enérgica elocuencia. Ellos vienen, altivos e imponentes. La mano de la Patria está tendida: ¡quiera el cielo que sean pocos los que continúen vueltos de espaldas a la Patria!

Pero todos estos problemas se resolverán; esos hombres ansiosos, silenciosos ayer, que hoy se congregan, se visitan, comentan y preguntan, anuncian el despertamiento vigoroso de un entusiasmo nunca muerto. La noticia fausta ha alegrado todos los rostros; las manos se estrechaban ayer con más contento; una inesperada confianza, esperada siempre por nosotros, muéstrase amorosa; parece que el decoro, dormido largo tiempo, sacudido por los clarines del triunfo, de súbito despierta.

La revolución tiene ya en su seno a su jefe; la República cubana tiene ya su Gobierno; los gobernantes españoles, pánico; los batalladores cubanos, indomable energía; la emigración, fe y esperanza. La general nobleza, como abatida por recientes golpes, necesitaba por alimento nuevas glorias. Se ha hecho una fiesta de familia de la buena nueva. La salvación de los expedicionarios, sus primeros hechos de armas y la constitución de nuestro Gobierno se solemnizan hoy, con júbilo visible, en todos los hogares.

Se presienten los sucesos definitivos, y se les honra de antemano. La primera batalla está ganada; allá y aquí: allá, en los campos ásperos de Oriente; aquí, en los corazones generosos.

No hemos querido fatigar a los cubanos con excitaciones prematuras: de medios artificiales sólo nacen raquíticos productos. Hoy, la alegría nos mueve; el común regocijo nos estrecha; la energía útil se anuncia. Comencemos ahora admirando los nombres de los héroes. He aquí los compañeros del General García:

Coronel Pío Rosado, coronel Modesto Fonseca, coronel José Medina Prudente, Miguel Barnet, teniente coronel David Johnson, comandante Federico Verbena, comandante Ramón Gutiérrez, capitán N. Espinosa, Miguel Cautos, J. Santisteban, Angel García, Carlos Pegudo, Natalio Argenta, Miguel Cicles, Juan Soto, Gerardo Polo, Enrique Varona, Eugenio Carlota, Ramón Mola, Antonio Castillo, Francisco Marrero, Alberto Hernández, Ramón Torres, Ricardo Machado, Ramón Illa, F. Cortés, M. Cestero, Domingo Mesa, D. Moncallo, Carlos Sánchez. Francisco Banfo, Andrés Salas, Manuel Corvalles, Ernesto Santa María, Manuel Brizuela, Santiago H. Echevarría, Nicolás Fernández, Manuel García, P. Capmell, S. Brown, N. J. Dodging, R. F. Cornell, P. Backock, Santiago Peralta, Manuel Suárez, Emiliano Betancourt, N. Castro, Francisco Alegre, Jacinto Aguilar, Eugenio Piedra, Justo Solares, Gabriel Mantilla, José Santisteban, Mariano Izquierdo, Anselmo Mangrat, Miguel Ledesmo, Loreto Campos, José Antonio Sánchez, Nicolás García, Bernardino Chacón, Anastasio Infante, Manuel Urdiales, Jacinto Durán, Ernesto Bribresca, Pedro Toledo, Nicolás Bestor, Augusto Hernández, Marcos Palán, Santiago Méndez, Francisco Ferrer, Emilio Cabrera, Manuel Ramírez, J. Díaz, José Anuchelena, Nicolás Peregrino, Francisco Pino, José María García, Manuel Rodríguez, Francisco Fonseca, Carlos Sabater, Emiliano Terry, José Francisco Sánchez.

Y cuando, mezclados en el alma el fiero orgullo del libertador y la filial ternura del proscripto, volvió sin mancha a un suelo que so lo vio jamás sin honra, he aquí las enérgicas y elocuentes alocuciones del general García; he aquí lo que acaba de decir en un momento envidiable y solemne, el que sabrá, sin duda, como guiar a la victoria, obedecer a la Patria. He aquí sus sobrias proclamas:

 

Nota: Tanto la proclama del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York, como las dos que aparecieron firmadas por el general Calixto García, publicadas en Nueva York, el 13 de mayo de 1880, al conocerse su desembarco en Cuba, fueron escritas por Martí.

 

Regresar a Body

©La Pagina del Mambíexilio©www.exilio.com